Caracterización perceptiva de los espacios de la sala Alcalá 31 de acuerdo a sus parámetros geométricos

David M

martes, 15 de marzo de 2016

La catalogación "objetiva" del espacio —o espacios— de la sala Alcalá 31 es la primera fase del trabajo planteado para esta semana. Al igual que aquí se pretende categorizar perceptivamente los lugares en que se ubicarán estas obras, en la segunda fase éstas también serán estudiadas para definir el espacio que, individualmente y atendiendo sólo a su características físicas, generan o reclaman. Durante la tercera fase, mediannte la comparación entre los resultados de las dos fases anteriores, se procederá a proponer los lugares y soluciones expositivas más adecuados para cada pieza, considarando sólo los parámetros evaluados —meramente físicos y perceptualmente objetivos (?)—.

En la última fase se propondrán ubicaciones alternativas para las piezas que puedan favorecer el mensaje de las mismas, aún cuando esto suponga entrar en contradicción con las condiciones óptimas de exhibicián según los resultados obtenidos en la fase anterior.


1. Introducción


1.1. Definición de límite espacial


Por límite espacial se entiende la situación de contacto entre dos diferentes espacios. Un espacio queda definido por sus límites. Éstos pueden ser físicos o imaginarios —conceptuales. Aquí se consideraran sólo los límites físicos.

Un límite puede presentar distintos grados de permeabilidad. Textura y color, así como luz y sonido —todos ellos propiedades físicas—, pueden configurar un límite tanto como un tabique o cualquier otra superficie sólida.

1.2. El orden como herramienta de conocimiento


De manera automática el cerebro integra los estímulos que recibe a través de los sentidos. Ordenadas, estas sensaciones encuentran explicación, se justifican, facilitando su comprensión. Una vez asimiladas . Por eso el cerebro busca, lo que quiere decir muchas veces que el cerebro genera, estas reglas de ordenación.

Espacialmente esto se traduce en que el cerebro busca situaciones espaciales ordenadas: regularidad, simetría, proporcionalidad, isomorfía, seriación...

1.3. Condicionantes antropomorfos de la percepción


La propia constitución física —geométrica— del ser humano condiciona la forma en que recibe los estímulos a través de los sentidos, principalmente a través de la visión:
  • Primacía del plano horizontal (plano del desplazamiento)
  • Primacía del plano frontal (dirección de la visión)
  • Indefinición en el eje vertical, sobre todo hacia arriba
Así mismo el campo visual impone, perceptivamente, sus propios límites al espacio. Cuando no se perciben los límites laterales —como en un paisaje, enfrentando un muro a corta distancia— la percepción impone un espacio apaisado (límites remotos).

2. Tipología espacial


La variedad de espacios posibles es muy grande. Aquí se trata principalmente de aquellos que nos encontramos en la sala Alcalá 31.

2.1. El error inicial: la cuadrícula


Se comenzó trabajando con la superposición de una cuadrícula cartesiana a las plantas de la sala (fig.1). Enseguida se comprobó que este recurso no explicaba nada acerca de las verdaderas características perceptivas del espacio y se desechó como herramienta para su estudio.

fig.1

2.2. Detección de los límites espaciales


La continuidad dimensional (misma distancia, anchura, altura) determina de forma natural la comprensión de un espacio separado del resto. Entre dos espacios diferentes (variacion en alguna de las dimensiones) se conforma un límite.

Además, la introducción de elementos físicos en el espacio pueden configurar nuevos espacios, cuando son percibidos como nuevos límites. Su percepción se rige por los mismos criterios apuntados más arriba: seriación, agrupamiento, uniformidad... Sin embargo, por encima (o por debajo) de ello, la experiencia nos ha enseñado qué es un muro y sabemos que un muro define un límite espacial. No tiene sentido pues explicar qué mecanismos perceptivos hacen que un muro se entienda así.

Sin embargo sí es conveniente referirse a ellos para explicar cómo ciertos elementos —las columnas en nuestro caso— definen espacios autónomos. Éstas, de iguales o muy parecidas dimensiones, colocadas de manera ordenada, se perciben como un conjunto (fig.2). Incluso consideradas individualmente tienen un caracter de marca, que al señalar sendos ejes cruzados, condiciona

fig.2 - Las columnas, agrupadas perceptivamente por ser elementos de iguales dimensiones, forman límites espaciales.

2.3. Dirección dominante


Un espacio queda primeramente caracterizado por su dimensión dominante. En lo que respecta a la sala Alcalá 31 hablaremos de:
  • espacios longitudinales
  • espacios transversales
  • espacios centrales
  • espacios verticales
fig.3 - A y B, siendo espacios de iguales dimensiones, se perciben de manera diferente según el ingreso.
De nuevo hay que señalar que el punto de vista es determinante para esta clasificación: un mismo espacio puede ser transversal o longitudinal dependiendo del punto de vista (fig.3), del mismo modo en que cualquier límite puede configurar un espacio transversal desde un punto de vista suficientemente cercano (indeterminación de los límites laterales) (fig.4). Además, en general, la comprensión del espacio no se basa sólo en lo percibido en cada instante, sino que el recuerdo de su configuración juega un papel principal.

fig.4 - Si no se cuenta con el conocimiento previo del espacio desde el ingreso, se perciben diferentes espacios desde A (longitudinal) y desde B (transversal).
Aquí se han definido los los espacios en función del punto de vista de su ingreso o posición principal. No se varía su definición aunque se modifique el punto de vista salvo cuando entra en juego la obra expuesta, que reclama y configura su propio espacio en tanto punto de atención.

2.4. Caracterización subjetiva de los espacios


A partir de la experiencia sensorial cada tipo de espacio puede asociárse con ciertas características que serán utilizadas más tarde para comprobar su adecuación para acoger unas u otras obras:
  • Espacios longitudinales: focalidad, perspectiva, dinamismo — LÍNEA
  • Espacios transversals: frontalidad, horizontalidad, panorámica, estático — PLANO
  • Espacios centrales: centralidad, radial, circular — PUNTO
  • Espacios verticales: ?

3. Aplicación a los espacios de la Sala Alcalá 31


3.1 Nave central


Los espacios de la nave central se caracterizan, principalmente por su altura y disposición longitudinal. Son espacios longitudinales-verticales.



En el centro se delimita un espacio central, organizador geométrico de toda la disposición arquitectónica del edificio.



Son espacios de gran tamaño, de escala arquitectónica. Los elementos que se exhiban e ellos han de apoyarse o competir con directrices arquitectónicas muy marcadas. Por su tamaño y organización las circulaciones perimetrales del lado interior de las columnas, en ambas plantas, se subordinan a ellos.

3.2 Espacios perimetrales en planta baja


A ambos lados del espacio central se sitúan sendos espacios transversales, en los cuales la dimensión vertical también tiene gran importancia.



De dimensiones apaisadas, por lo permeable de su límite interior —columnas— pueden perceptivamente tratarse como espacios centrales. La colocación de obras en ellos ha de considerar la presencia del eje transversal del edificio. Algunos elementos —columnas o bajantes sin organización clara— pueden hacer también dificil su aprovechamiento neto en el perímetro, por lo que parecen más adecuados para la colocación de piezas exentas.

Desde los espacios anteriores se extienden, a ambos lados, cuatro espacios longitudinales, también de una verticalidad acusada.



La sucesión de columnas que los limita por el lado interior marcan su linealidad. Sin embargo cada columna, cuadrada, define también un eje perpendicular. De este modo, desde un punto de vista perpendicular al muro, cada tramo puede percibirse también como una serie de espacios contiguos. La ubicación de las obras ha de contar con ello.



3.3 Planta superior


En la planta superior se repite el orden de espacios descrito más abajo. Son, no obstante, espacios de menor altura, de escala casi doméstica, sobre todo considerando cada tramo entre columnas individualmente.



No hay comentarios :

Publicar un comentario